MENTAL vs. ÁLGEBRA
UNIVERSAL

“El álgebra no solo permea todas las matemáticas, sino que invade el dominio de la lógica formal e incluso la metafísica” (Tobias Dantzig)

“El álgebra es la metafísica de la aritmética” (John Ray)

“El álgebra es aritmética universal” (Newton)



Álgebra Abstracta

El álgebra elemental se refiere a la estructura matemática que forman los números reales y complejos.

El álgebra abstracta −también denominada “álgebra moderna”− es una generalización del álgebra elemental y se refiere a estructuras matemáticas definidas con operaciones internas sobre un conjunto, tales como: grupo, semigrupo, anillo, cuerpo (o campo), semigrupo, monoide, módulo, álgebra vectorial, retículo (lattice), álgebra de Boole, álgebra asociativa, álgebra conmutativa, álgebra de Lie, etc.

El álgebra abstracta se diferencia del álgebra elemental en que ésta opera con números concretos, y el álgebra abstracta opera con variables que pueden representar cualquier objeto: números, matrices, permutaciones, polinomios, transformaciones geométricas, etc.

El álgebra abstracta es una elevación de lo literal (lo numérico) a lo simbólico, un paso hacia un mayor nivel de abstracción. El álgebra abstracta esta ligada a las variables y a las operaciones con ellas, sin considerar lo que representan. Históricamente está ligada a las ecuaciones y a su resolución. Del álgebra nacieron los números negativos y los números complejos al tratar de resolver respectivamente las ecuaciones n+x = 0 y x2 = −1. Hay una cierta relación entre estas dos expresiones, pues históricamente, los números negativos se consideraron imaginarios.

Así como de los números derivó la aritmética, la utilización de variables para representar cantidades desconocidas permitió el nacimiento del álgebra abstracta, que permitía operar con variables (p.e. x+x producía como resultado 2*x). El lenguaje del álgebra ha sido un elemento unificador en diferentes campos: geometría (álgebra geométrica), lógica (álgebra de Boole o álgebra lógica), cálculo, álgebra vectorial, matricial, etc.

El álgebra simbólica fue creada por François Viète (1540-1603), al utilizar símbolos para las cantidades desconocidas.

El desarrollo del álgebra abstracta fue motivado por la necesidad de precisar de manera formal las definiciones matemáticas. Hoy día, el álgebra abstracta se utiliza prácticamente en todas las áreas de la matemática.

En un álgebra abstracta se definen una o más operaciones internas sobre un conjunto C. Las operaciones internas operan con elementos de C y dan como resultado un elemento de C, es decir, son funciones de la forma CnC: Ejemplos de estructuras algebraicas de una sola operación son los grupos, cuasigrupos, semigrupos y los monoides. Sistemas algebraicas con dos o más operaciones internas son: anillo, cuerpo, espacio vectorial, retículo (lattice), álgebra de Boole y álgebra de Lie. Un ejemplo de estructura algebraica infinitaria es un retículo completo de infinitos elementos.

En general, se suele hablar de una estructura algebraica de tipo Ω, en donde Ω es una secuencia de números naturales que representan las “aridades” de las operaciones internas definidas sobre un conjunto. Por ejemplo, si Ω=(2, 2, 3), se han definido dos operaciones 2-arias y una operación 3-aria.


Ejemplos
  1. Grupo.
    La definición de grupo en álgebra abstracta es la siguiente:

    1. Hay un conjunto G.

    2. Hay una operación interna binaria (simbolizada por “*”) definida sobre G, es decir, para todo par de elementos, x e y de G, x*y es un elemento de G: x*yG.

    3. Existe un elemento e (llamado neutro) tal que x*e = e*x = x para todo elemento x de G.

    4. Para todo elemento x de G, existe otro elemento x' (llamado “inverso de x”) tal que x*x' = x'*x = e.

    5. Los elementos de G cumplen la propiedad asociativa: x*(y*z) = (x*y)*z.

    Si la operación cumple la propiedad conmutativa (x*y) = (y*x), el grupo se denomina “abeliano”.

    Ejemplos de grupos son los números naturales bajo la operación de suma, y los números reales (excepto el cero) bajo la operación producto.

  2. Monoide.
    Un monoide es una estructura algebraica con una operación binaria simbolizada por “*”) que cumple las propiedades:

    Asociativa: (x*y)*z = x*(y*z)
    Elemento neutro: x*e = e*x = x

    Un ejemplo de monoide son las matrices bajo la operación de multiplicación.

  3. Retículo (lattice).
    El concepto de retículo tiene su origen en la formalización de la lógica proposicional. Un retículo es un álgebra con dos operaciones binarias duales (∧ y ∨) que satisfacen las leyes siguientes:


    Esta definición es equivalente a decir que existe un conjunto parcialmente ordenado C (poset en inglés) con 2 operaciones binarias (∧ y ∨) tales que, para todo par de elementos (x e y), x∧y es el mínimo o ínfimo (meet) y x∨y es el máximo o supremo (join), pues se cumplen las 4 leyes anteriores.

    Un retículo es completo cuando cualquier subconjunto tiene un ínfimo y un supremo.

    Un conjunto parcialmente ordenado (con la relación xy) cumple las leyes

    1. xx.
    2. xy e yx implica x=y.
    3. xy e yz implica xz.

    Si además se cumple la propiedad que para todo par (x, y) de C, es xy o bien yx, entonces el conjunto C es totalmente ordenado.

    Ejemplos:

    1. La lógica proposicional, bajo las operaciones de conjunción y la disyunción lógicas.

    2. El conjunto de todos los subconjuntos de un conjunto dado, con las operaciones de unión e intersección de conjuntos.

    3. Los números naturales en donde el mínimo de dos números es el m.c.d. y el máximo es el m.c.m.

Álgebra Universal

El álgebra universal −también denominada a veces “álgebra general”− generaliza a su vez el álgebra abstracta. Contempla todo tipo de operaciones internas sobre un conjunto y estudia las propiedades comunes de todas las estructuras algebraicas.

Los matemáticos, siempre en busca de abstracciones de mayor nivel, descubrieron que estructuras algebraicas aparentemente diferentes se podían unificar mediante la utilización de un pequeño número de axiomas. Así surgió el álgebra universal, que puede considerarse una meta-teoría algebraica.

Antes del álgebra universal, muchos teoremas (principalmente los teoremas de isomorfismos) se tenían que demostrar separadamente en cada una de las álgebras abstractas. Con el álgebra universal basta con demostrarlos una sola vez para todos los sistemas algebraicos.

El álgebra universal es la culminación de un movimiento en álgebra dirigido hacia la máxima abstracción y generalidad, un avance hacia lo que se puede denominar “matemática conceptual”, una matemática fundamentada en conceptos generales, libre de representaciones particulares, y cuyo fin último sería la unificación de toda la matemática.

Los axiomas del álgebra universal toman la forma de identidades (igualdades o equivalencias) o leyes ecuacionales. Por ejemplo, la ley asociativa es En las leyes ecuacionales no se pueden utilizar cuantificadores existenciales ni relaciones (incluyendo la desigualdad). La cuantificación universal está implícita en las leyes ecuacionales. El álgebra universal solo permite operaciones (o funciones) con símbolos, la única relación permitida es la igualdad, y el lenguaje que expresa o describe estas estructuras son las ecuaciones.

Como puede haber diversas interpretaciones de las leyes del álgebra universal, el álgebra universal se puede considerar como una rama de la teoría de modelos.

Una estructura algebraica que puede ser definida mediante identidades se denomina “variedad” (manifold). Algunos autores consideran que la variedad es el único objeto del álgebra universal, mientras que otros lo consideran una estructura algebraica más. Lo que sí es cierto es que la mayoría de las estructuras (o sistemas) algebraicos de las matemáticas son variedades.

Las ideas del álgebra universal han tenido gran influencia en diversas áreas de la informática, tales como: semántica de lenguajes de programación, especificación de tipos de datos, teoría de compiladores, etc.


Definición formal

Un álgebra universal se define formalmente así:
  1. Un conjunto C, denominado “universo del álgebra”.

  2. Un conjunto O de funciones u operaciones definidas sobre C.
    Las funciones, en general, son n-arias del tipo CnC, es decir, que a partir de n argumentos (elementos de C), se obtiene otro elemento de C. Una operación 0-aria (o nularia) es una constante.

  3. Un conjunto de axiomas que regulan las operaciones definidas, en forma de leyes ecuacionales (p.e. ley asociativa, ley distributiva, etc.).

Ejemplo: Grupo

En álgebra universal solo se pueden definir las operaciones y los axiomas que rigen estas operaciones. Por ejemplo, en la definición de grupo se definen dos operaciones adicionales y la definición de grupo en álgebra universal es la siguiente:
  1. Hay un conjunto G.

  2. Se definen las siguientes operaciones sobre G:
    Una operación interna (*) de tipo binario sobre G, es decir, entre cada par de elementos de G.
    Una operación nularia e (operación identidad).
    Una operación unaria sufija (') que define el elemento inverso.

  3. Los axiomas son los siguientes:

    x*(y*z) = (x*y)*z (ley asociativa)

    x*e = e*x = x (ley del elemento neutro)

    x*(x') = (x')*x = e (ley del elemento inverso)
Por lo tanto, se pasa del álgebra abstracta con: al álgebra universal, con: De esta forma, la definición de grupo en álgebra universal es más precisa porque en la definición tradicional de grupo no se dice que el elemento neutro sea único. Si existiera más de un elemento neutro habría ambigüedad. No obstante, se demuestra que en un grupo el elemento neutro es único. Lo mismo ocurre con los elementos inversos, que se demuestra que también son únicos.


Álgebra universal vs. Teoría de categorías

Dos son las ramas de la matemática que tienen como objetivo la unificación de todas las estructuras: el álgebra universal y la teoría de categorías. En ambos campos se pretende ofrecer un lenguaje común y producir resultados generales. En el álgebra universal se pone énfasis en las operaciones internas que definen la estructura. En la teoría de categorías se incide en las flechas (morfismos) entre estructuras.

El álgebra universal se puede formular en términos de la teoría de categorías. Hay dos formulaciones principales. La primera es la que describió Lawvere en su tesis doctoral de 1963. La segunda que es la que ha acabado imponiéndose es el álgebra universal definida en términos de mónadas, también llamadas “triples”, con las cuales se puede construir toda estructura algebraica. Las mónadas se definen a partir de pares adyacentes de funtores. Las mónadas surgieron de la topología algebraica, pero sin que inicialmente haya existido relación alguna con el álgebra universal.

Dada una lista de operaciones y axiomas del álgebra universal, las álgebras correspondientes y los homomorfismos entre ellas son los objetos y morfismos de una categoría.


Una Breve Historia del Álgebra

El origen del álgebra

El nombre “álgebra” se deriva de “Algebar wal Muquabalah”, que significa “restitución y reducción”, el libro del año 830 del matemático, astrónomo y geógrafo árabe Mohammed Ibn Musa Al-Khwarizmi o Al-Juarismi, en donde se recogía el sistema de numeración hindú y el concepto de cero. Finonacci tradujo esta obra al latín con el título “Algoritmi de numero Indorum” (Algoritmi sobre los números hindúes), iniciándola con las palabras “Algoritmi dicit”, de donde proviene la palabra “algoritmo” y “guarismo”. Originariamente, la palabra “algoritmo” hacía referencia al sistema decimal de numeración.

A Al-Khwarizmi se le considera el padre del álgebra. Se le ha llamado “el Euclides del álgebra” porque sistematizó esta disciplina y la convirtió en una rama independiente de las matemáticas. Su libro ha tenido una gran influencia en el pensamiento matemático universal, cuyas ideas principales son:
La evolución del álgebra hacia la mayor abstracción
MENTAL vs. Álgebra Universal

Las limitaciones del álgebra universal

El álgebra universal no es realmente universal porque no es suficientemente general, tiene limitaciones: En definitiva, el álgebra universal clarifica ciertos aspectos de las estructuras algebraicas tradicionales, pero el álgebra universal es solo álgebra, es decir, se trata de elementos de un conjunto y operaciones entre ellos. No es un lenguaje matemático completo. Solo hay 3 semánticas implícitas: conjunto, operaciones internas n-arias y cuantificación universal. Faltan más semánticas. Para que un álgebra sea calificado de “universal” debe de contemplar la combinatoria de todo tipo de entidades matemáticas.


Características de MENTAL como álgebra universal

Las propiedades comunes a todas las estructuras algebraicas no hay que buscarlas en estructuras particulares, sino en los mecanismos que generan dichas estructuras, es decir, en los arquetipos primarios, en los grados de libertad, en la fuente de donde surgen todas las estructuras algebraicas por combinatoria.

Podemos señalar las características siguientes de MENTAL como álgebra universal: En definitiva, MENTAL está en un nivel de abstracción superior al álgebra universal y a la teoría de categorías, hasta el límite de la máxima abstracción conceptual, que son los arquetipos primarios, los arquetipos de la conciencia. Con MENTAL se culmina el proceso de abstracción de la matemática.



Adenda

Más sobre los cuaterniones

Los cuaterniones son un tipo de número hipercomplejo; son de dimensión 4. Los octoniones son hipercomplejos de dimensión 8 y los sedeniones son de dimensión 16.

Los cuaterniones se pueden escribir como un número complejo de orden 2: El conjugado de un cuaternión q es q' = abicjdk.

Se cumple: qq' = a2 + b2 + c2 + d2 = |q|, siendo |q| el módulo de q.

El inverso multiplicativo de un cuaternión es q−1 = q'/(qq').

Un cuaternión q se compone de una parte real o escalar S(q) y otra parte imaginaria V(q): Hamiltón llamó a la parte imaginaria “vector”. Así que los vectores tienen su origen en los cuaterniones.


Espacios vectoriales

En general, el álgebra lineal estudia los espacios vectoriales, un conjunto basado en dos operaciones: 1) suma de vectores; 2) producto de un escalar por un vector. Estudia también transformaciones lineales, que son funciones entre espacios vectoriales que satisfacen las condiciones de linealidad: Los vectores no son necesariamente una secuencia de números. Pueden ser elementos de un conjunto cualquiera.

Los espacios vectoriales pueden ser de dimensión finita o infinita. Los espacios vectoriales más conocidos son: vectores en Rn, las matrices de m×n y los polinomios de una variable.


Producto vectorial, producto exterior y producto geométrico

El origen del cálculo vectorial se remonta a los números complejos y a los cuaterniones de Hamilton, con las definiciones de producto escalar y producto vectorial de dos vectores en el espacio 3D.

Por ejemplo, si expresamos los dos vectores, v1 y v2, como combinación lineal de 3 vectores unitarios perpendiculares entre sí (e1, e2 y e3), tenemos: El producto escalar es: eiej = 0 si ij y eiei = 1. Es la proyección de un vector unitario sobre el otro.

El producto vectorial (o producto cruz) es: e1×e2 = e3, e2×e3 = e1, e3×e1 = e2, con ei×ej = −ej×ei y ei×ei = 0. Es un vector perpendicular a los dos vectores unitarios y de módulo 1 (la superficie que forman). Por lo tanto, Grassmann definió el producto exterior como generalización del producto vectorial 3D para cualquier dimensión, y que se suele denotar como ab ( o producto cuña). El producto exterior es asociativo, mientras que el producto vectorial (ab) no lo es. El producto exterior es anticonmutativo, como el producto vectorial.

El producto exterior de dos vectores ab se denomina bivector o 2-vector y representa la superficie orientada del paralelogramo formado por los dos vectores. El producto exterior de 3 vectores abc es el volumen orientado formado por los tres vectores. Y así sucesivamente para cualquier dimensión n. El cálculo vectorial, tal y como lo conocemos hoy, es el introducido por Clifford con su álgebra geométrica, válido para cualquier número de dimensiones. El producto geométrico de Clifford generaliza el producto escalar y el producto vectorial de dos vectores.


Construcciones básicas del álgebra universal

Suponiendo que se ha fijado un tipo Ω, hay 3 construcciones básicas en el álgebra universal:
  1. Homomorfismo entre dos álgebras A y B (de aridad n).
    Es una función h:AB tal que a cada operación fA de A le corresponde otra operación fB de B:

    h(fA(x1, ..., xn)) = fB(h(x1, ..., xn))

  2. Subálgebra.
    Una subálgebra de A es un subconjunto que es cerrado respecto a todas las operaciones de A.

  3. Producto.
    Un producto de un conjunto de estructuras algebraicas es el producto cartesiano de los conjuntos con las operaciones correspondientes coordinadas.

Grupo con operadores

Un grupo de operadores es un grupo G provisto de un dominio Δ de operadores distributivo respecto a la ley interna de G. Es decir, si α es un operador y x e y son elementos de G y “*” es la operación interna, se verifica α(x*y) = αxy. De modo abreviado se dice que G es un Δ-grupo. Cuando Δ solo incluye al operador identidad, tenemos un grupo normal.


Bibliografía